Serie de talleres regionales de GCPF sobre las mejores prácticas en la gestión de riesgos sociales:
Perspectivas del primer evento presencial del 2022
Los días 15 y 16 de septiembre de 2022 se desarrolló en Lima el Taller de Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales (A&S), organizado por responsAbility para los socios del Fondo Global de Cooperación Climática (GCPF). El evento reunió a representantes de 14 instituciones financieras provenientes de 11 países de Latinoamérica para discutir las mejores prácticas relacionadas con la gestión de riesgos sociales. El taller fue posible gracias al apoyo financiero del Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Acción Climática de Alemania (BMWK), el Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial del Reino Unido (BEIS) y la contribución del Fondo al Mecanismo de Asistencia Técnica.
El evento fue el primer encuentro presencial después de la pandemia de coronavirus, y pretendía revitalizar el intercambio de conocimientos entre los expertos en materia de medio ambiente y seguridad y profundizar en la gestión de los riesgos sociales mediante sesiones interactivas y estudio de casos. Las emisiones directas e indirectas de CO2 resultantes de este evento, incluidas las de los viajes aéreos, se han contabilizado y compensado voluntariamente con créditos de carbono. La participación activa y el compromiso de los participantes hicieron que el taller fuera un éxito.
El evento ofrece la oportunidad de construir una red de profesionales para el intercambio continuo de conocimientos

Carla Chizmar, Directora del área Ambiental, Social y de Gobernanza, CIFI, Panamá
CIFI tiene 20 años en el mercado y este es un tema que empezamos a tratar desde un inicio debido al impulso de nuestros accionistas y contrapartes. Sin embargo, quizás nuestra principal motivación sea que, en el sector de financiamiento, el riesgo A&S de los proyectos es bastante material. Por ello, es indispensable tener al personal bien capacitado.
El taller me ha permitido ver cómo otras instituciones buscan gestionar estos temas dentro de los sectores en los que trabajan. Por ejemplo, en microfinanzas vemos que los retos son distintos. Encuentro muy valioso poder conversar y generar sinergias entre especialistas de distintas áreas y países, pues genera la oportunidad de crear una red de profesionales que pueden acercarte a otro tipo de experiencias y conocimientos. En futuros talleres, me gustaría que se pueda considerar los temas de derechos humanos y sus principios rectores en relación con empresas privadas, lo cual creo que es un punto muy relevante actualmente y sobre todo evaluando casos reales.
La gestión de riesgos sociales es tan importante como la de riesgos ambientales

Saúl Alvarez, Gerente de Negocios, Banco Atlántida, El Salvador
Empezamos a abordar los temas de riesgos ambientales y sociales en el 2013 por una motivación internacional. Comenzamos por un plan piloto que incluía tres pilares fundamentales: la gestión de capacidades al interno de la institución; la creación de una línea de crédito de finanzas verdes; y la búsqueda de alianzas estratégicas. En esa línea, firmamos convenios tanto a nivel local como internacional -por ejemplo con GCPF-, lo cual nos ha dado un empuje para que la iniciativa camine y funcione realmente.
Destaco del taller la oportunidad de escuchar casos reales, cómo se abordaron y cómo se solucionaron, pues es algo muy valioso; así como también al grupo, pues el conocimiento y experiencias que compartimos me pareció muy enriquecedor. Con este taller ya no solo vemos la importancia de evaluar los riesgos ambientales, sino también la necesidad de entrar a temas sociales como la seguridad ocupacional, elemento que deseamos incorporar en nuestro análisis de riesgo. En futuros talleres, sería interesante la medición de impactos y poder cuantificar la relevancia que tienen este tipo de acciones
Es clave empoderar a las instituciones financieras y crecer en conjunto hacia la sostenibilidad regional

Gabriela Barzuna, Gerente de Análisis de Crédito, Banco Promerica, Costa Rica
Somos pioneros en el desarrollo de las finanzas sostenibles y al ser miembros de Grupo Promerica, tenemos un fuerte compromiso con la sostenibilidad porque está en nuestro ADN. Por ello, contamos con una estrategia robusta en la que el análisis de riesgos A&S es un pilar fundamental. Este tema evoluciona diariamente y me parece muy importante que este taller priorice estos temas de gran trascendencia.
El taller fue muy práctico y con muchas experiencias reales. Durante estos dos días reforzamos la enorme relevancia del tema social. Además, ha sido muy enriquecedor regresar a un evento de este tipo después de dos años de pandemia, sobre todo porque me parece que la sostenibilidad debe ser una prioridad para las entidades bancarias y este tipo de capacitaciones contribuyen al crecimiento y la ejecución de acciones que promuevan el progreso social y ambiental de nuestros países.
Trabajando juntos hacia un sector financiero más sostenible

Bruno Quichimbo, Especialista Ambiental, Banco ProCredit, Ecuador
El sistema de gestión de riesgos A&S se estableció en ProCredit Ecuador formalmente a partir del 2012. Todo esto partió desde una iniciativa directa de los accionistas, que siempre tuvieron una clara conciencia de ser un banco responsable, es decir, que tenemos presente el impacto A&S que genera nuestra institución tanto internamente como a través de sus clientes.
Con relación al tema de riesgos sociales, es algo que no conocía al nivel que hemos tratado en el taller. Me gustaría que el mensaje logre llegar a los tomadores de decisión, así como conocer más casos de estudio, de manera que podamos vincularlo cada vez más con nuestro giro de negocio. Después de este evento, siento que cada vez hay más bancos y fondos participantes. Si bien venimos de distintos países y nos enfocamos en distintos segmentos de clientes, veo que todos remamos en la misma dirección, buscando economías más verdes y sostenibles. En ese contexto, a pesar de que somos competencia, también somos colaboradores, pues si un banco se mueve en una dirección de finanzas sostenibles y luego van los otros, se genera una dinámica en el mercado que es beneficiosa para todos.